Mercados Secundarios

Hablar de mercados secundarios es hacerlo de una parte o sector del mercado financiero que se dedica a la compra y a la venta de títulos y valores a nivel empresarial. Estos títulos y valores han tenido que ser emitidos por la empresa en un mercado primario y pueden ser de carácter público o privado. Cuando nos referimos a los términos público o privado, estamos haciendo referencia a que en multitud de empresas en ocasiones se lanzan paquetes accionariales exclusivamente destinado a los accionistas que componen la empresa en señal de agradecimiento por la confianza depositada a lo largo del tiempo. En otras ocasiones se permite la emisión a nivel público de valores que pueden ser adquiridos por personas ajenas a la empresa.

El mercado secundario financiero es como comúnmente denominaríamos a un mercado de segunda mano en donde se realizarían determinadas negociaciones, intercambios y transacciones de todo tipo de valores emitidos por las empresas. En este caso al tratarse de un mercado financiero tan solo se realizarán transacciones de carácter financiero en donde los inversores interesados podrán obtener todo tipo de valores, acciones o participaciones.

El funcionamiento del mercado secundario comienza en cuanto las empresas emiten a través del mercado primario todos los títulos variables que deseen en ese momento. Los títulos pueden ser acciones, participaciones, obligaciones y de otros tipos. Una vez que son adquiridas por los clientes interesados, estos títulos comienzan a desempeñar un papel importante en el mercado secundario que es en donde comenzarán a realizarse transacciones con ellas. En el caso de que una empresa cualquiera vaya obteniendo unos buenos resultados progresivamente positivos, los títulos de dicha empresa comenzaran a aumentar su valor y tendrán una fuerte demanda en el mercado ya que son títulos que garantizan resultados y su valor es elevado.

Para todos aquellos inversores que en su momento adquirieron títulos por un valor menor y ahora esos títulos tienen un valor mayor podrían optar por venderlos en el mercado secundario a otros inversores para obtener de esta manera beneficios derivados del valor de los títulos. En el caso de el mercado económico castigue a la empresa y los títulos de esta pierdan valor, los inversores con títulos de esta empresa podrán optar por dos opciones, conservar los títulos con la esperanza de que se revaloricen en un futuro para después venderlos o venderlos lo antes posible aun por debajo de su precio de adquisición con la intención de que las pérdidas sean las menores posibles. Los expertos en los mercados financieros reciben el nombre de brokers y son auténticos genios de la compra y venta de títulos en los mercados secundarios, especialmente porque viven de ello. La responsabilidad y presión de estas personas es tan grande que no suelen trabajar durante largos periodos de tiempo en este tipo de trabajo.

El buen funcionamiento de los mercados secundarios repercutirá fundamentalmente en la eficiencia del mercado de capitales y los mercados comerciales pertenecientes a las empresas que operan en el mercado primario. Una de las grandes ventajas que presentan los mercados secundarios es la posibilidad que ofrecen a los inversores de adquirir o deshacerse de títulos en cualquier momento ya si la compra fuese vitalicia, existirían multitud de prejuicios por los cuales los inversores no adquirirían dichos títulos del mercado primario.

Los mercados secundarios financieros más importantes son las bolsas, especialmente las de aquellos países que tienen una gran repercusión a nivel mundial y que poseen una industria muy potente, es el caso de las grandes potencias mundiales. El acceso al mercado secundario es libre y cualquier persona con ganas de adquirir un titulo puede acudir sin ningún tipo de prohibición en busca de su inversión deseada.



Capital Privado para Particulares

El capital privado para particulares suele ser la única salida para diferentes situaciones, los particulares optan por el capital privado en las siguientes casos:

  • ● Cancelación de Embargos

    Optar por el capital privado es en la mayoría de casos la última opción para muchas personas a la hora de detener un proceso de embargo.

  • ● Cancelación de Subastas

    El capital privado supone una última opción para poder cancelar un proceso de subasta y tratar posteriormente de recuperar los bienes.

  • ● Hipotecas con RAI/ASNEF

    Obtener una hipoteca si se pertenece a alguna de las listas de morosos oficiales, RAI o ASNEF se antoja muy difícil. Se tendrá que recurrir al capital privado.

  • ● Prestamos con RAI/ASNEF

    Obtener un préstamo personal cuando se está presente en las listas oficiales de morosos, RAI o ASNEF supone un gran impedimento que nos hará recurrir al capital privado.

  • ● Refinanciación de Deudas

    Refinanciar las deudas consiste en agrupar todos aquellos préstamos personales y demás deudas y reunificarlas bajo un préstamo de tipo hipotecario reduciendo la cuota y alargando el tiempo de amortización.

  • ● Hipotecas Puente

    Las hipotecas puente se utilizan fundamentalmente cuando los individuos desean cambiar de vivienda y necesitan dinero para hacer frente al pago de la nueva vivienda pero aún no han vendido su actual inmueble.

Capital Privado para Empresas

El capital privado para las empresas es una fuente muy importante a la hora de solicitar cualquier tipo de financiación. El capital privado supone una gran opción para la ellas.

  • ● Capital Riesgo

    Capital privado que trata de desarrollar, potenciar y asentar una empresa, la cual no cotiza en bolsa por el momento. Más tarde cuando cotice se obtendrán los esperados beneficios.

  • ● Capital Semilla

    Es el capital privado necesario para realizar un proyecto determinado dentro del ámbito empresarial como puede ser desde la constitución de una empresa como el desarrollo de un nuevo producto.

Fondos de Inversión de
Capital Privado

Fondos de Inversion de Capital Privado

Los fondos de inversión de capital privado son una buena opción para todas aquellas personas que poseen grandes cantidades de dinero y desean invertirlo y así obtener unos rendimientos derivados de dichas operaciones. Existen diversos tipos de fondos de inversión con capital privado.

© 2010 CapitalPrivado.es