España se hunde. Así de contundente se muestras las agencias de calificación respecto al país ibérico. ¿Por qué se ha llegado a esta situación? ¿Cuáles son las razones por las que España se encuentra en tan mala situación financiera? Según los economistas y analistas financieros más reconocidos de España, nuestro país tiene un serio problema, no se puede mantener el déficit actual con el nivel de ingresos que se tiene, en definitiva no se puede gastar más de lo que se ingresa. Este es uno de los grandes principios económicos y en España no se cumple. ¿Solución? Pues ahora mismo la única solución es endeudarse con la emisión de deuda pública, es decir, recurrir al capital privado de los inversores que compran esa deuda. Dicha deuda se emite a un tipo de interés cada vez más elevado, ¿por qué? Muy sencillo, mientras las agencias de calificación bajan el “rating” de la deuda, esta adquiere cada vez más riesgo. Según estas agencias una calificación baja indica que el país tendrá dificultades para hacer frente a su deuda. Debido a esto, el país, España en cuestión ha de ofrecer una mejor rentabilidad en cada bono de deuda pública que venda, lo que supone un mayor encarecimiento respecto al futuro. A mayor riesgo de impago mayor rentabilidad se ha de ofrecer para captar a inversores.
De momento para España la emisión de deuda pública es un parche que no va a durar mucho más tiempo, el país se está endeudando hasta niveles peligrosos y el problema surge cuando haya que hacer frente al pago de ese capital privado prestado por los inversores que confiaron en la deuda pública.
Referente al capital privado existe una fuerte creencia de que los fondos de inversión de capital privado tienen serios intereses en el tema de la deuda privada de los países, ¿la razón? Oficialmente no se muestra ninguna, pero extraoficialmente se sabe que la mayoría de fondos de inversión de capital libre actúan deliberadamente según califican las agencias de “rating”. La mayoría de ocasiones en que se rebaja la deuda de un país importante por parte de las agencias de calificación coincide con la compra de dicha deuda por parte de fondos de inversión libre lo que lleva a pensar que tanto agencias de calificación como fondos de inversión libre tienen intereses ocultos y comunes.
El hecho de que los países se financien con deuda pública que al fin y al cabo es capital privado de los inversores, supone un riesgo ya que si dicho capital recibido no se pone en marcha de manera correcta se está desperdiciando una oportunidad excepcional de obtener rendimientos derivados. Una pregunta muy común es, ¿hay límite en la deuda pública? La respuesta es no. Que no exista límite en la solicitud de capital privado supone un riesgo para la economía de un país ya que se puede provocar una situación de colapso si se emite demasiada deuda pública para captar capital privado. Podría suceder que en un momento dado, los países comenzaran a utilizar el dinero recibido por parte de la emisión de nueva deuda pública para hacer frente a los pagos de los inversores de capital privado que adquirieron deuda tiempo atrás.
La solución es España es complicada y no va a ser posible con la estrategia de deuda pública sino con una política de recortes severos en los que se disminuya el déficit con la finalidad de lograr una balanza más equilibrada y tratar de recuperarse económicamente. Además se debería incurrir en una fuerte y consistente política destinada a promover el trabajo y el consumo controlado. Sea como sea a España le esperan al menos 2 años de severa austeridad.
El capital privado para particulares suele ser la única salida para diferentes situaciones, los particulares optan por el capital privado en las siguientes casos:
Optar por el capital privado es en la mayoría de casos la última opción para muchas personas a la hora de detener un proceso de embargo.
El capital privado supone una última opción para poder cancelar un proceso de subasta y tratar posteriormente de recuperar los bienes.
Obtener una hipoteca si se pertenece a alguna de las listas de morosos oficiales, RAI o ASNEF se antoja muy difícil. Se tendrá que recurrir al capital privado.
Obtener un préstamo personal cuando se está presente en las listas oficiales de morosos, RAI o ASNEF supone un gran impedimento que nos hará recurrir al capital privado.
Refinanciar las deudas consiste en agrupar todos aquellos préstamos personales y demás deudas y reunificarlas bajo un préstamo de tipo hipotecario reduciendo la cuota y alargando el tiempo de amortización.
Las hipotecas puente se utilizan fundamentalmente cuando los individuos desean cambiar de vivienda y necesitan dinero para hacer frente al pago de la nueva vivienda pero aún no han vendido su actual inmueble.
El capital privado para las empresas es una fuente muy importante a la hora de solicitar cualquier tipo de financiación. El capital privado supone una gran opción para la ellas.
Capital privado que trata de desarrollar, potenciar y asentar una empresa, la cual no cotiza en bolsa por el momento. Más tarde cuando cotice se obtendrán los esperados beneficios.
Es el capital privado necesario para realizar un proyecto determinado dentro del ámbito empresarial como puede ser desde la constitución de una empresa como el desarrollo de un nuevo producto.
Los fondos de inversión de capital privado son una buena opción para todas aquellas personas que poseen grandes cantidades de dinero y desean invertirlo y así obtener unos rendimientos derivados de dichas operaciones. Existen diversos tipos de fondos de inversión con capital privado.