Capital Privado y Agencias de Calificación

Rara es la semana que no amanece la prensa con una noticia relacionada con las agencias de calificación o “rating” como son más comúnmente conocidas. Estas agencias se dedican a estudiar la situación económica de un país y emitir veredictos que serán tenidos muy en cuenta a la hora de realizar transacciones en las principales. Las agencias de calificación, casualmente tienen una gran relación con los grandes fondos de inversión de capital privado, algo que resulta tremendamente peculiar si nos paramos a pensar que ambos pueden complementarse a la hora de lograr objetivos financieros y económicos.

Para entender la relación que existe entre los fondos de inversión libre conformados por capital privado y las agencias de calificación basta con entender un simple proceso. Las agencias de “rating” se dedican a calificar la capacidad de endeudamiento de un país en base a unas siglas que se marcan con tres letras principalmente, la A, la B y la C. De modo que si somos un país AAA tendremos mejor capacidad de endeudamiento que un país con BBB o CCC, cuyo caso sería el peor. La escala denota el poder que va a tener un país a la hora de devolver todo el dinero que ha ido pidiendo prestado a través de la emisión de deuda pública. Esta capacidad viene determinada por diversos factores que las agencias de rating tienen en consideración y que desarrollan a través de estudios econométricos y detallados informes económicos. Cuando una agencia de calificación otorga una buena calificación, dicho país puede emitir su deuda a cambio de un tipo de interés razonables ya que los inversores dan por hecho que si la calificación es buena, el país hará frente al pago de la deuda sin problemas. Por el contrario ante una calificación mala, si el gobierno de una país decide emitir deuda publica se va a ver frente a un grave problema y es el que le genera la compensación económica que ha de otorgar a los inversores que decidan adquirir sus bonos. Como es evidente ante una peor calificación el país tendrá que emitir una deuda con un tipo de interés compensatorio mucho mayor que si la calificación fuese buena y eso supone un gasto añadido.

El problema de especulación del que se acusa a estos grupos de inversión libre con capitales privados reside en el hecho de que se les acusa de rebajar la calificación a determinados países obligándoles a emitir su deuda pública con un tipo de interés más elevado de lo normal. Por consiguiente esto conlleva que el país emisor se comprometa a pagar más por cada euro que reciba de los inversores que confían comprando sus bonos. Se ha comprobado que muchos fondos de inversión libre de capital privado adquieren en masa deuda pública de determinados países justo el día en que se rebaja la calificación realizada por las agencias de rating, lo que da señales claras y fuertes indicios de especulación e intereses ocultos. Para un inversor, comprar deuda pública cuando al país le han rebajado su calificación de la deuda le supone un beneficio claro.

La especulación que manejan este tipo de agencias de calificación supone que en los mercados financieros cualquier anuncio de variación de la calificación de un determinado país provoque un gran alboroto en los mercados internacionales obligando a muchos países a tomar medidas disciplinarias contra este tipo de compañías que trabajan al amparo de la ley y sin ningún organismo que les supervise sus actividades y sus métodos, baremos, y parámetros necesarios para llevar a cabo la calificación. El capital privado en manos de inversores despiadados puede suponer un serio problema para la economía mundial.



Capital Privado para Particulares

El capital privado para particulares suele ser la única salida para diferentes situaciones, los particulares optan por el capital privado en las siguientes casos:

  • ● Cancelación de Embargos

    Optar por el capital privado es en la mayoría de casos la última opción para muchas personas a la hora de detener un proceso de embargo.

  • ● Cancelación de Subastas

    El capital privado supone una última opción para poder cancelar un proceso de subasta y tratar posteriormente de recuperar los bienes.

  • ● Hipotecas con RAI/ASNEF

    Obtener una hipoteca si se pertenece a alguna de las listas de morosos oficiales, RAI o ASNEF se antoja muy difícil. Se tendrá que recurrir al capital privado.

  • ● Prestamos con RAI/ASNEF

    Obtener un préstamo personal cuando se está presente en las listas oficiales de morosos, RAI o ASNEF supone un gran impedimento que nos hará recurrir al capital privado.

  • ● Refinanciación de Deudas

    Refinanciar las deudas consiste en agrupar todos aquellos préstamos personales y demás deudas y reunificarlas bajo un préstamo de tipo hipotecario reduciendo la cuota y alargando el tiempo de amortización.

  • ● Hipotecas Puente

    Las hipotecas puente se utilizan fundamentalmente cuando los individuos desean cambiar de vivienda y necesitan dinero para hacer frente al pago de la nueva vivienda pero aún no han vendido su actual inmueble.

Capital Privado para Empresas

El capital privado para las empresas es una fuente muy importante a la hora de solicitar cualquier tipo de financiación. El capital privado supone una gran opción para la ellas.

  • ● Capital Riesgo

    Capital privado que trata de desarrollar, potenciar y asentar una empresa, la cual no cotiza en bolsa por el momento. Más tarde cuando cotice se obtendrán los esperados beneficios.

  • ● Capital Semilla

    Es el capital privado necesario para realizar un proyecto determinado dentro del ámbito empresarial como puede ser desde la constitución de una empresa como el desarrollo de un nuevo producto.

Fondos de Inversión de
Capital Privado

Fondos de Inversion de Capital Privado

Los fondos de inversión de capital privado son una buena opción para todas aquellas personas que poseen grandes cantidades de dinero y desean invertirlo y así obtener unos rendimientos derivados de dichas operaciones. Existen diversos tipos de fondos de inversión con capital privado.

© 2010 CapitalPrivado.es