Bienes Raices

El mercado de los bienes raíces ha sido hasta la crisis a nivel global el más utilizado por la mayoría de inversores en todo el mundo debido a su alta rentabilidad y a sus grandes índices de revalorización. Como es evidente, los bienes raíces siempre han sido objeto de fuertes demandas y crecimientos por todo el mundo. Cuando hacemos referencia a este tipo de bienes no estamos centrando en los inmuebles, es decir, todo lo relacionado con el mercado inmobiliario. Dicho mercado ha permitido a multitud de personas amasar autenticas fortunas con tan solo la compra y venta de residencias e inmuebles.

El afán de acaparar que posee el ser humano ha llevado desde la antigüedad a generar en el individuo la necesidad de tener cosas en propiedad. El concepto alquiler no es un término que guste dentro del ámbito social y esta mentalidad es lo que lleva a las personas a tratar de tener el mayor número de inmuebles posibles. El motivo de tener más de un inmueble es la obtención de rendimiento que se obtiene cuando se arrienda, es decir, cuando permitimos a alguien que desarrolle su actividad, bien sea cotidiana o laboral a cambio de que nos reporte un alquiler a final de mes.

La manera de introducirse en este sector del mercado financiero se puede realizar de diferentes maneras. Las más comunes son las siguientes:

  • Gestor inmobiliario: El gestor inmobiliario es el encargado de negociar los contratos de compra y venta de los diferentes inmuebles o terrenos. En el mercado común reciben el nombre de brókeres y su objetivo a captar clientes mediante suculentas ofertas inmobiliarias o de terreno con el fin de poder negociar un buen contrato y vender por un precio mucho mayor del inicial por el que el bróker adquirió el inmueble o terreno. Un buen bróker puede trabajar de manera independiente y realizar sus gestiones personalmente. Gracias al “boom” inmobiliario que se inicio a finales de la última década del siglo XX, este tipo de negocio especulador ganó una cantidad ingente de adeptos que veían como el negocio inmobiliario se convertía en un modo de vida del que se derivaban unos grandes beneficios. Además de las venta también realiza arrendamientos con el fin de garantizar que ninguno de sus inmuebles permanece parado sin generar ningún tipo de rendimiento.
  • Cliente inversor de fondo inmueble: Optar por esta opción es hacerlos por los fondos de inversión dedicados a las inversiones en el mundo de los inmuebles, personas o grupos que adquieren propiedades con el fin de obtener unos rendimientos derivados de los arrendamientos que realizan de sus posesiones adquiridas entre varios inversionistas. La principal ventaja de esta opción es que el desembolso no es excesivo, la consecuencia es que se necesitan paciencia para obtener buenos beneficios.
  • Inversionista: Esta opción también muy utilizada por determinadas personas que viven de la compra y venta de inmuebles de manera constante. Busca las gangas que ofrece el mercado y con ellas luego trata de obtener mayores beneficios. El peligro de este tipo de práctica son las burbujas inmobiliarias que pueden estancar el mercado y llevar a la quiebra a un inversor que especule con el precio de los inmuebles ya que estos ven su valor reducido severamente. Dentro del inversionista está el papel que desempeñan tanto urbanistas como constructores. Los urbanistas son aquellos que adquieren grandes parcelas de terreno, lo recalifican, lo dividen en zonas más pequeñas y lo venden a constructores privados para que realicen sus construcciones. Por otro lado los constructores son aquellos que invierten en la construcción de inmuebles para después venderlos a particulares y obtener un amplio margen de beneficios.


Capital Privado para Particulares

El capital privado para particulares suele ser la única salida para diferentes situaciones, los particulares optan por el capital privado en las siguientes casos:

  • ● Cancelación de Embargos

    Optar por el capital privado es en la mayoría de casos la última opción para muchas personas a la hora de detener un proceso de embargo.

  • ● Cancelación de Subastas

    El capital privado supone una última opción para poder cancelar un proceso de subasta y tratar posteriormente de recuperar los bienes.

  • ● Hipotecas con RAI/ASNEF

    Obtener una hipoteca si se pertenece a alguna de las listas de morosos oficiales, RAI o ASNEF se antoja muy difícil. Se tendrá que recurrir al capital privado.

  • ● Prestamos con RAI/ASNEF

    Obtener un préstamo personal cuando se está presente en las listas oficiales de morosos, RAI o ASNEF supone un gran impedimento que nos hará recurrir al capital privado.

  • ● Refinanciación de Deudas

    Refinanciar las deudas consiste en agrupar todos aquellos préstamos personales y demás deudas y reunificarlas bajo un préstamo de tipo hipotecario reduciendo la cuota y alargando el tiempo de amortización.

  • ● Hipotecas Puente

    Las hipotecas puente se utilizan fundamentalmente cuando los individuos desean cambiar de vivienda y necesitan dinero para hacer frente al pago de la nueva vivienda pero aún no han vendido su actual inmueble.

Capital Privado para Empresas

El capital privado para las empresas es una fuente muy importante a la hora de solicitar cualquier tipo de financiación. El capital privado supone una gran opción para la ellas.

  • ● Capital Riesgo

    Capital privado que trata de desarrollar, potenciar y asentar una empresa, la cual no cotiza en bolsa por el momento. Más tarde cuando cotice se obtendrán los esperados beneficios.

  • ● Capital Semilla

    Es el capital privado necesario para realizar un proyecto determinado dentro del ámbito empresarial como puede ser desde la constitución de una empresa como el desarrollo de un nuevo producto.

Fondos de Inversión de
Capital Privado

Fondos de Inversion de Capital Privado

Los fondos de inversión de capital privado son una buena opción para todas aquellas personas que poseen grandes cantidades de dinero y desean invertirlo y así obtener unos rendimientos derivados de dichas operaciones. Existen diversos tipos de fondos de inversión con capital privado.

© 2010 CapitalPrivado.es