Bienes Públicos y Capital Privado

El capital privado está muy presente en la economía actual y más en un país como España en donde el propio gobierno está deseando deshacerse de gastos asociados a la gestión de bienes públicos de la forma más rápida posible. Tal es la situación que vive nuestro país que se están comenzando a privatizar determinados bienes públicos tales como hospitales, canales de agua municipales, estaciones e incluso aeropuertos. La entrada de capital privado en la economía española está llegando hasta límites insospechados pero, ¿es realmente esta la solución correcta? ¿Es lo mejor para un país como España delegar determinados aspecto públicos en manos de otros gestores que aportan capital privado a las arcas públicas? El tema es muy delicado y se está comenzando a plantear la posibilidad de que se esté cometiendo un error en privatizar determinados bienes a través de capital privado.

¿Cómo funcionará la sanidad con capital privado? ¿Qué compañías aéreas se beneficiarían de la gestión llevada a cabo por determinadas empresas? ¿Es bueno y moral que el canal de aguas público de Barcelona haya sido adquirido por una de las compañías embotelladoras más conocidas? Muchas son las preguntas y pocas las verdaderas respuestas acertadas. Cuando un bien se cataloga como público se sobreentiende que es propiedad de todos y en su uso no se excluye a ningún ciudadano por ningún motivo. Permitir que el capital privado domine esos bienes públicos, incita a los propietarios de los mismos a comenzar a utilizar los beneficios derivados de sus actividades con fines lucrativos, lo que llevaría a esos bienes públicos a dejar de serlo.

El capital privado supone en muchas ocasiones un modo de financiación la manera más sencilla de delegar algo en alguien. Esta es la razón fundamental por la que muchas comunidades privatizan determinadas actividades, porque las venden al mejor postor en concursos de dudosa veracidad. En la mayoría de ocasiones se esconden intereses que nunca salen a la luz y en otros mucho el fin lucrativo impera en dichas transacciones.

El caso de Loterías y Apuestas del Estado ha sido uno de los más sangrantes y no porque se haya anunciado parte de su venta y luego se haya retirado la oferta sino por la lamentable explicación que se ha dado por ello, falta capital privado. Falso, capital privado nunca falta, lo que no se puede esperar es que los clientes inversores paguen a precio de oro unas acciones que no se sabe bien del todo el tipo de rendimiento que arrojarían al final del periodo. Por tanto en muchas ocasiones los gobiernos pecan de avariciosos tratando de exprimir al máximo la opción del capital privado y cuando la negociación no sale de la manera esperada se recula sin problema alguno.

La solución al problema del estado español no es la correcta. Se ha de tratar de generar empleo y controlar el gasto público, limitar las obras públicas y no depender tanto del capital privado porque a la larga sale muy caro. Intentar recuperar un bien público que fue vendido a un inversor de capital privado y que ahora gestiona su actividad podría llegar a costarle al estado una autentica millonada. Volveríamos a caer en lo que se ha pecado durante estos últimos ocho años, la economía del despilfarro y la generosidad. España tiene que renunciar al capital privado, apretarse el cinturón y arrimar todos el hombro para poder sacar adelante un país castigadísimo por la deuda pública, una deuda pública que se generó con el capital privado y que está hundiendo la economía del bienestar.



Capital Privado para Particulares

El capital privado para particulares suele ser la única salida para diferentes situaciones, los particulares optan por el capital privado en las siguientes casos:

  • ● Cancelación de Embargos

    Optar por el capital privado es en la mayoría de casos la última opción para muchas personas a la hora de detener un proceso de embargo.

  • ● Cancelación de Subastas

    El capital privado supone una última opción para poder cancelar un proceso de subasta y tratar posteriormente de recuperar los bienes.

  • ● Hipotecas con RAI/ASNEF

    Obtener una hipoteca si se pertenece a alguna de las listas de morosos oficiales, RAI o ASNEF se antoja muy difícil. Se tendrá que recurrir al capital privado.

  • ● Prestamos con RAI/ASNEF

    Obtener un préstamo personal cuando se está presente en las listas oficiales de morosos, RAI o ASNEF supone un gran impedimento que nos hará recurrir al capital privado.

  • ● Refinanciación de Deudas

    Refinanciar las deudas consiste en agrupar todos aquellos préstamos personales y demás deudas y reunificarlas bajo un préstamo de tipo hipotecario reduciendo la cuota y alargando el tiempo de amortización.

  • ● Hipotecas Puente

    Las hipotecas puente se utilizan fundamentalmente cuando los individuos desean cambiar de vivienda y necesitan dinero para hacer frente al pago de la nueva vivienda pero aún no han vendido su actual inmueble.

Capital Privado para Empresas

El capital privado para las empresas es una fuente muy importante a la hora de solicitar cualquier tipo de financiación. El capital privado supone una gran opción para la ellas.

  • ● Capital Riesgo

    Capital privado que trata de desarrollar, potenciar y asentar una empresa, la cual no cotiza en bolsa por el momento. Más tarde cuando cotice se obtendrán los esperados beneficios.

  • ● Capital Semilla

    Es el capital privado necesario para realizar un proyecto determinado dentro del ámbito empresarial como puede ser desde la constitución de una empresa como el desarrollo de un nuevo producto.

Fondos de Inversión de
Capital Privado

Fondos de Inversion de Capital Privado

Los fondos de inversión de capital privado son una buena opción para todas aquellas personas que poseen grandes cantidades de dinero y desean invertirlo y así obtener unos rendimientos derivados de dichas operaciones. Existen diversos tipos de fondos de inversión con capital privado.

© 2010 CapitalPrivado.es