Hipotecas Puente con Capital Privado

Cambiar de vivienda es un hecho que ha ocurrido, ocurre y ocurrirá en nuestro país desde hace muchos años. El afán por lograr una vivienda mejor y más acorde a las preferencias del comprador obliga en la mayoría de las ocasiones a vender el actual inmueble para financiar al menos una parte de la nueva adquisición. El mercado de la compra venta de inmuebles ha gozado de buena salud desde 1995 hasta el comienzo de la crisis inmobiliaria, siendo un motor de empleo y el lugar idóneo para realizar inversiones debido a su alto y rápido poder de revalorización. Como también es evidente, vender un piso no es algo que se produzca de la noche al día sino que requiere un proceso que pude tardar semanas incluso meses en muchos casos.

El problema que surge es el siguiente; cuando los individuos deciden cambiarse de vivienda necesitan vender el piso para poder financiar, pero una vez que se vende y hasta que se adquiere el derecho a ocupar el nuevo inmueble pueden pasar algunos días incluso semanas. Evidentemente los individuos no van a dormir en la calle hasta que se les entregue su nuevo inmueble y no van a adquirir el nuevo hasta que no vendan la vivienda en la que actualmente residen, para solucionar este problema, los bancos han ideado una solución que se conoce como “hipoteca puente”. Las hipotecas puente no son más que créditos que utilizan aquellas personas que necesitan capital para poder adquirir un nuevo inmueble y están a la espera de vender el inmueble que habitan actualmente. También es un tipo de crédito que se utiliza para aquellas adquisiciones de vivienda que se realizan sobre el plano y aún faltan años para poder habitar la nueva vivienda y vender la actual.

El préstamo hipotecario consiste en que el banco te presta el dinero necesario temporalmente y el cliente se compromete a devolverlo de manera que la deuda quedará contraída. El cliente obtiene la financiación, vende su casa, se reestructura económicamente y culmina su proceso con la firma de una hipoteca común por el valor que le quede por pagar. Esto nos permite asegurarnos nuestra nueva adquisición y tener la tranquilidad de que podremos vender nuestra actual vivienda en el plazo que se desee.

Optar en estas situaciones por el capital privado supone para los clientes una opción siempre y cuando el banco les niegue la posibilidad de concesión de una hipoteca puente, bien sea por la situación laboral de los individuos o porque no cumplan algunos de los requisitos exigidos por la entidad financiera. Mediante el capital privado la financiación la vamos a obtener aunque en la mayoría de ocasiones se nos va a imponer un tipo de interés superior al que nos ofrecerían en una entidad financiera común. Una ventaja que posee el capital privado es que siempre nos va a permitir adquirir una cantidad de capital mayor que en cualquier entidad financiera, es decir, en la mayoría de bancos las operaciones hipotecarias están limitadas a unos cuantos de cientos de miles de euros para personas normales. En ningún caso con una nómina de 1.500 euros podremos optar a obtener una hipoteca de 2 millones de euros. Con el capital privado el mecanismo de funcionamiento de este tipo de operaciones es similar, el cliente recibirá el dinero solicitado, realizará la adquisición deseada y a partir de entonces tendrá tiempo para vender su antiguo inmueble, reorganizarse económicamente y hacer frente a la nueva deuda contraída con el prestamista de capital privado.

El capital privado siempre supone una vía alternativa para esas situaciones en las que las entidades financieras comunes no conceden determinadas peticiones pero se han de tener muy claras las condiciones del contrato y ante todo ha de existir un acuerdo firmado y autorizado bajo la supervisión de un notario con el fin de que certifique la validez del contrato y no existan posteriores sorpresas desagradables.



Capital Privado para Particulares

El capital privado para particulares suele ser la única salida para diferentes situaciones, los particulares optan por el capital privado en las siguientes casos:

  • ● Cancelación de Embargos

    Optar por el capital privado es en la mayoría de casos la última opción para muchas personas a la hora de detener un proceso de embargo.

  • ● Cancelación de Subastas

    El capital privado supone una última opción para poder cancelar un proceso de subasta y tratar posteriormente de recuperar los bienes.

  • ● Hipotecas con RAI/ASNEF

    Obtener una hipoteca si se pertenece a alguna de las listas de morosos oficiales, RAI o ASNEF se antoja muy difícil. Se tendrá que recurrir al capital privado.

  • ● Prestamos con RAI/ASNEF

    Obtener un préstamo personal cuando se está presente en las listas oficiales de morosos, RAI o ASNEF supone un gran impedimento que nos hará recurrir al capital privado.

  • ● Refinanciación de Deudas

    Refinanciar las deudas consiste en agrupar todos aquellos préstamos personales y demás deudas y reunificarlas bajo un préstamo de tipo hipotecario reduciendo la cuota y alargando el tiempo de amortización.

  • ● Hipotecas Puente

    Las hipotecas puente se utilizan fundamentalmente cuando los individuos desean cambiar de vivienda y necesitan dinero para hacer frente al pago de la nueva vivienda pero aún no han vendido su actual inmueble.

Capital Privado para Empresas

El capital privado para las empresas es una fuente muy importante a la hora de solicitar cualquier tipo de financiación. El capital privado supone una gran opción para la ellas.

  • ● Capital Riesgo

    Capital privado que trata de desarrollar, potenciar y asentar una empresa, la cual no cotiza en bolsa por el momento. Más tarde cuando cotice se obtendrán los esperados beneficios.

  • ● Capital Semilla

    Es el capital privado necesario para realizar un proyecto determinado dentro del ámbito empresarial como puede ser desde la constitución de una empresa como el desarrollo de un nuevo producto.

Fondos de Inversión de
Capital Privado

Fondos de Inversion de Capital Privado

Los fondos de inversión de capital privado son una buena opción para todas aquellas personas que poseen grandes cantidades de dinero y desean invertirlo y así obtener unos rendimientos derivados de dichas operaciones. Existen diversos tipos de fondos de inversión con capital privado.

© 2010 CapitalPrivado.es