Capital Riesgo

El capital riesgo es el término que se utiliza para hablar acerca de aquellas entidades que depositan fuertes cantidades de dinero aportado por los clientes inversores en determinadas empresas que no cotizan en bolsa. Por lo general dichas empresas pertenecen al ámbito puramente empresarial y no son entidades de carácter financiero o inmobiliario. En el caso de que se invierta en empresas que dependan de la cotización bursátil, lo harán con la garantía de que al menos en un plazo inferior a 12 meses dicha empresa dejará de cotizar en bolsa. El principal objetivo que se trata de cumplir con los fondos de capital riesgo es el desarrollo de empresas que tras ser estudiadas presenten fuertes síntomas de crecimiento en un futuro, es decir, ayudar a la empresa a generar valor y tras la consolidación de la empresa en el sector en el que desarrolle su actividad, retirar el capital invertido obteniendo unos beneficios derivados.

Cuando hacemos referencia al término generar valor no estamos refiriendo a lo que en economía se conoce como valor añadido y es la diferencia entre el coste de las materias primas iniciales que componen un producto y el precio final del mismo. Si por ejemplo una empresa se dedica a fabricar sillas de madera, adquirirá diferentes maderas para poder fabricarlas, telas para tapizarlas y diversos elementos de ensamblaje para montarla. Todo ello conforma lo que se conoce como cadena del proceso productivo y es este proceso el encargado de añadir valor a los objetos que fabrican las diferentes empresas. En el valor añadido se incluyen costes de mano de obra, tiempo, y procesos productivos. Mediante las inversiones de capital riesgo lo que se busca es tratar de fomentar el crecimiento de las empresas, que fabriquen más y mejor, que lo hagan de una manera más eficiente, que se logre una correcta especialización y por consiguiente una disminución de los costes unitarios de fabricación. Todo ello implicará un crecimiento y una posterior cuenta de resultados positiva si se vende el producto de manera satisfactoria en los mercados.

En la mayoría de fondos de inversión de capital riesgo se buscan empresas en sectores económicos altamente dinámicos y flexibles. Que un sector sea dinámico o flexible significa que tenga una capacidad de crecimiento alta a corto plazo. Cuando encuentran la empresa indicada se invierte el dinero, se espera un plazo relativamente corto, cercano a los 12 meses y se retira el capital invertido con sus rendimientos correspondientes. Se supone que dicha inversión ha hecho crecer a la empresa de manera exponencial en ese corto periodo de tiempo situándola firmemente en el sector de la economía en el que se encuentre. Para salir de la empresa con el capital aportado inicialmente se pueden optar por diversas estrategias por parte del inversor. La primera y más común es la venta a un tercero de nuestra participación en la empresa por un precio mayor al de adquisición, lo cual nos reportaría grandes beneficios. La segunda es la opción de recompra por parte de la empresa de las acciones que adquirimos en un principio como aporte del capital inicial, en cuyo caso la empresa al haber aumentado su tamaño e importancia y volver a la cotización bursátil posee un mayor valor por acción y el inversor obtiene rendimientos positivos al vender su paquete accionarial. La tercera es la venta de todo el fondo de inversión a otra entidad interesada en la inversión en cuyo caso el precio de venta sería superior al de mercado gracias a la revalorización de las acciones y esto generaría unos rendimientos positivos para los clientes inversores.

El modo de funcionamiento de este tipo de operaciones se basa en el rastreo del mercado a la caza de la mejor empresa en la que invertir o de jóvenes emprendedores que plantean sus proyectos a fondos de inversión con la consiguiente respuesta en torno a la financiación de la idea. Internacionalmente se conoce como “venture capital”. Muchas empresas, sobre todo redes sociales, han salido a flotes gracias a este tipo de capital.



Capital Privado para Particulares

El capital privado para particulares suele ser la única salida para diferentes situaciones, los particulares optan por el capital privado en las siguientes casos:

  • ● Cancelación de Embargos

    Optar por el capital privado es en la mayoría de casos la última opción para muchas personas a la hora de detener un proceso de embargo.

  • ● Cancelación de Subastas

    El capital privado supone una última opción para poder cancelar un proceso de subasta y tratar posteriormente de recuperar los bienes.

  • ● Hipotecas con RAI/ASNEF

    Obtener una hipoteca si se pertenece a alguna de las listas de morosos oficiales, RAI o ASNEF se antoja muy difícil. Se tendrá que recurrir al capital privado.

  • ● Prestamos con RAI/ASNEF

    Obtener un préstamo personal cuando se está presente en las listas oficiales de morosos, RAI o ASNEF supone un gran impedimento que nos hará recurrir al capital privado.

  • ● Refinanciación de Deudas

    Refinanciar las deudas consiste en agrupar todos aquellos préstamos personales y demás deudas y reunificarlas bajo un préstamo de tipo hipotecario reduciendo la cuota y alargando el tiempo de amortización.

  • ● Hipotecas Puente

    Las hipotecas puente se utilizan fundamentalmente cuando los individuos desean cambiar de vivienda y necesitan dinero para hacer frente al pago de la nueva vivienda pero aún no han vendido su actual inmueble.

Capital Privado para Empresas

El capital privado para las empresas es una fuente muy importante a la hora de solicitar cualquier tipo de financiación. El capital privado supone una gran opción para la ellas.

  • ● Capital Riesgo

    Capital privado que trata de desarrollar, potenciar y asentar una empresa, la cual no cotiza en bolsa por el momento. Más tarde cuando cotice se obtendrán los esperados beneficios.

  • ● Capital Semilla

    Es el capital privado necesario para realizar un proyecto determinado dentro del ámbito empresarial como puede ser desde la constitución de una empresa como el desarrollo de un nuevo producto.

Fondos de Inversión de
Capital Privado

Fondos de Inversion de Capital Privado

Los fondos de inversión de capital privado son una buena opción para todas aquellas personas que poseen grandes cantidades de dinero y desean invertirlo y así obtener unos rendimientos derivados de dichas operaciones. Existen diversos tipos de fondos de inversión con capital privado.

© 2010 CapitalPrivado.es